Salon de Estudio
Tipos de centro
Centro Abierto:
En este caso no hay peones en el centro, cuadros d4, d5, e4 y e5, es decir, no hay peones de ninguno de los dos bandos y ya no se trata de minar con ataques estructuras de peones inexistentes, sino de activar al máximo las potencialidades coordinadas de nuestras piezas para una lucha cuerpo a cuerpo.
En esta lucha el bando que está más activo intenta provocar debilidades en el campo enemigo para luego atacarlas y por lo general no son recomendables los avances laterales de peones masivos, pues no existe la seguridad de un centro firme de peones que contenga los contragolpes de las piezas del oponente.
El bando defensor intenta rechazar el ataque debilitándose lo menos posible e intenta organizar un contraataque o asestar un contragolpe puntual en medio de la lucha.
Centro móvil:
Caracterizado por dos peones centrales en mitad del tablero (fila 4 para las blancas y 5 para las negras), en situación de avanzar. Quien posee tales peones intenta su avance en el momento más oportuno, ganando espacio al desalojar a las piezas adversarias. Quien lucha contra ellos intentará detener su avance como un primer objetivo, para luego intentar destruir esta estructura.
Centro cerrado:
Implica un bloqueo de peones en el centro, por lo que el juego en ese sector está cancelado regularmente. Entonces cada bando intenta avanzar en el flanco en el que tiene mejores posibilidades de concretar una ventaja. Son comunes los ataques masivos de peones y la cuestión principal es quién llegará primero con su ataque.
Centro fijo:
Generalmente se establece con peones en d4 contra d5 y las columnas e y e abiertas. Similar situación puede darse con los peones e.
Si hay una formación fija, entonces el juego posterior gira alrededor de los puntos centrales que cada bando domina y donde busca establecer sus piezas, también son frecuentes los avances laterales de peones para desalojar piezas que incidan sobre el centro.
El pequeño centro:
Presenta la lucha entre peones en e4 y d6 o bien en d4 y e6, con columnas semiabiertas en el centro para ambos bandos. Tiene menos movilidad que
el centro clásico de peones, pero proporciona cierta ventaja de espacio para quien tiene la columna semiabierta hasta la fila 5 , dando así mayor movilidad a las piezas. La ventaja de espacio resultante puede aprovecharse para atacar.
Para luchar contra este tipo de centro puede someterse a presión al Peón central que está en la fila 4 y también podemos intentar eliminar el mismo mediante el avance de un peón adyacente.
Tensión en el centro:
Si el centro no ha tomado aún una forma definida, cada bando intenta forzar que se establezca el tipo de centro que le favorece. Por ejemplo
en la Defensa Francesa l.e4 e6 2.d4 d5, el centro tiene cierta tensión transitoria porque con 3.ed ed se obtiene un centro simétrico fijo; con 3.e5 se obtiene una cadena de peones bloqueados y con 3.Cc3 o 3.Cd2 se mantiene la tensión y la decisión queda de parte de las negras que pueden a su vez mantener la tensión con. 3 … Ab4 o 3 … Cf6; abandonar el centro con 3 ... dxe4, lo que da al blanco ventaja de espacio (pequeño centro).

